jueves, 10 de enero de 2013

INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE PMK DE MIRA Y LÓPEZ. Fundamentos históricos de su test.

 
 

 
Artículo publicado por Antonio Ruiz de Azúa Mercadal en el Boletín de la Agrupación Grafoanalistas Consultivos de España nº 27: 3-30. Barcelona. 2001
 
 

           En mayo de 1995 se le preguntó a Augusto Vels, durante una clase a los alumnos del último curso de grafoanálisis (entre los que me encontraba), sobre el futuro de la grafología en un mundo en que la gente escribía cada vez menos. Su respuesta fue que en el futuro se estudiaría la actitud del hombre en el espacio, cómo se posicionaba y comunicaba a través de su cuerpo. Nos recordó sus estudios de la figura humana en la pintura y su simbología.

"Los gestos y actitudes del cuerpo son movimientos expresivos, generalmente inconscientes, que traducen los contenidos emocionales que acompañan nuestras acciones y reacciones" (1)

En la práctica cotidiana se puede observar, en algunos enfermos, que un estado emocional puede hacer cambiar su tono muscular y agravar patologías de base hasta entonces silenciosas. La grafología es un método objetivo para el estudio de esta tensión del movimiento muscular basal y para una aproximación a los vectores psicológicos que lo pueden variar.

Una persona que llegó a conclusiones parecidas a través de un método objetivo, científico y mesurable fue el Dr. Emilio Mira y López mediante su Psicodiagnóstico miokinético (PMK). Según su biógrafo, el Dr. Iruela

"Probablemente la aportación psicológica española más original del presente siglo (S. XX)." (2)

 

 

 
En 1968 en una encuesta de los historiadores Annin, Boring y Watson, de las 538 personas que más habían influido en la historia de la psicología desde 1600 hasta 1967 sólo figuraban dos españoles, Santiago Ramón y Cajal y Emilio Mira y López.

Los estudios y las aportaciones de Mira y López se comprenden mejor conociendo su vida, muy consecuente con sus convicciones sociales.

          Tuvo la sinceridad de reconocer en sus escritos las influencias que recibió para la elaboración de su obra. Gracias a ello podemos seguir su progresiva evolución y su manera de pensar. Es de los pocos científicos que reconoce abiertamente haber sido influido en sus inicios por la grafología, e incluso haber realizado entre la batería de pruebas psicológicas algunas grafológicas.

"Aún cuando la grafología remonta sus orígenes al siglo segundo de nuestra era, según lo afirma Wormser, en su interesante opúsculo ("Die Beurteiling der Handschrift in der Psychiatrie"), es lo cierto que la mayor parte de los especialistas no le han concedido todavía la atención que se merece" (3)

En la bibliografía de su tratado de Psiquiatría de 1955 cita autores clásicos de la grafología como Klages, Duparchy, Jeannez, Downey y Luthe. En contrapartida, en la bibliografía sobre temas grafológicos no se encuentran referencias a sus aportaciones al estudio de la psicología a través del trazo.




 


Pruebas grafológicas de J. Downey

En una búsqueda bibliográfica realizada en la obra de Augusto Vels encontramos cuatro citas de E. Mira y López. Son citas cortas relacionadas con temas de psiquiatría general o datos históricos, no se hablaba de sus estudios de PMK ni de la psicología del trazo. (4) (5) (6) (7)

Mira y López es el autor más internacional, entre los de lengua castellana y portuguesa, en el estudio de la personalidad a través del grafismo.

Este primer artículo pretende paliar el olvido entre los grafólogos de este barcelonés, nacido en Cuba, que desarrolló  su vida y trabajo entre Barcelona, París, Londres,  Argentina Uruguay y Brasil.

Una de las características que mejor podrían definir el trabajo de Mira y López fue la aplicación de un riguroso método científico en toda sus investigaciones. Sus observaciones tenían que poderse recoger con métodos objetivos (mesurables), y contrastarse con otros tests en pacientes reales.

          Tuvo la suerte de contar entre sus maestros con los padres de la fisiología catalana, Pi i Sunyer, Turró, etc. Su principal interés fue la fisiología y con esta visión realizó sus estudios en psicología.

"Mira y López prestó gran atención a las raíces fisiológicas del psiquismo, influido por su formación en los años de licenciatura en el laboratorio de fisiología de A. Pi i Suñer y de Turró. Esto le llevó a tener una visión adaptativa y unitaria del funcionamiento de los organismos vivos y una concepción evolutiva, a partir de bases puramente biológicas, de los fenómenos psíquicos e intelectuales. Lo psíquico para Pi i Suñer es fundamentalmente adaptación y sigue un curso independiente de la conciencia, la cual en última instancia constituía la prolongación y resultado del fenómeno fisiológico del sistema nervioso, a niveles superiores" (2).

Cuando era estudiante un bofetón inesperado propinado por un paciente le motivó adentrarse en el estudio de la psiquiatría. Para ello estudió francés, inglés y especialmente alemán, ya que estaba muy interesado por la psiquiatría de aquel país. En una brillante carrera profesional fue nombrado primer catedrático de psiquiatría en España en 1933. Durante 20 años trabajó en el Instituto de Orientación Profesional de Barcelona que la Mancomunitat y posteriormente la Generalitat Catalana (Instituto Psicotécnico de la Generalitat de Catalunya) habían creado para fomentar la formación de trabajadores en la pujante sociedad catalana anterior a la guerra civil.

Dicho centro fue innovador y pionero en las técnicas de selección de los trabajadores teniendo en cuenta sus aptitudes psicológicas.

Por el prestigio que obtuvo su centro en numerosas ocasiones fue invitado al extranjero para dar a conocer sus investigaciones.

Barcelona era, a finales de los años 20 y principios de los 30 del pasado siglo, una ciudad que atrajo a numerosos científicos alemanes y centroeuropeos, que se refugiaron en ella huyendo de las persecuciones políticas de sus países de origen. Algunos de estos científicos se incorporaron al Instituto de Mira y López.
 
En 1933 empezó a trabajar con las técnicas cinematográficas y con el estudio de las expresiones faciales relativas a las dos mitades del rostro (Werner Wolff). Comprobó que la hemicara izquierda mostraba las disposiciones básicas del individuo mientras que la derecha representaba las expresiones conscientes.

 
 
Expresiones faciales relativas a las dos mitades del rostro
Werner Wolff
 
 
 
 Hemicara derecha 
Expresiones conscientes
 
 
 

 
Hemicara izquierda
 Disposiciones básicas del individuo
 
 
En 1935 en el campo de las expresiones motoras estudió los métodos del psicólogo ruso Luria para el control de la sinceridad. Comprobó que según el individuo estuviera excitado o inhibido aumentaban o disminuá la extensión de los movimientos.

En los años 30 se publicaron varios estudios de Jacobson, Allport, Vermon y Downey sobre los movimientos expresivos y las variaciones del tono muscular en el curso de procesos emocionales:

 "nos había llamado la atención el efecto terapéutico obtenido en numerosos casos de neurosis mediante la gimnástica médica asociada con ejercicios de relajación" (8)

La guerra civil española, cambió los intereses de Mira y López. Se le pidió que participara en la selección de los pilotos de la aviación militar republicana. Para ello ideó el "axiestereómetro", aparato con el que se estudiaba la capacidad de orientación vestibular en los distintos ejes del espacio. El probando desplazaba una guía por un eje sin contar con la visión. De los resultados obtenidos sacó la conclusión que había algunas desviaciones en el espacio que no se podían explicar por las desviaciones estadísticas. Comparó estas observaciones con otros tests de personalidad e intuyó que estas desviaciones estaban relacionadas con la personalidad del individuo. El "axiestereómetro" fue el precursor del PMK.
 








Axiestereómetro
 

         Durante los  últimos años de la guerra fue nombrado teniente coronel médico y encargado de organizar los servicios psiquiátricos del ejército republicano. Tras la guerra y en su ausencia, se generó una campaña de descredito por motivos políticos, favorecida por la envidia de colegas que posteriormente argumentaron haber sido obligados a suscribir las acusaciones.

Mira y López estuvo siempre comprometido socialmente. Desde sus inicios como médico participaba por las noches en los ateneos populares obreros. Hasta el día anterior a la toma de Barcelona no eludió sus obligaciones hacia los pacientes a él encomendados, encargándose personalmente de su traslado hasta la frontera. Después inició un largo periplo que le llevó en un inicio a París y posteriormente a Londres. Allí, basándose en los estudios con el "axiestereómetro", diseñó una prueba de expresión a través del trazo en el papel con un lápiz, con el objeto de vencer la desconfianza del enfermo ante los aparatos de experimentación. Nació así el PMK que fue presentado por primera vez en la "Royal Society of Medecine" de Londres el 10 de Octubre de 1939.

En 1940  emigró con su familia a Argentina en donde continuó con sus investigaciones sobre el PMK y editó sus libros "Psiquiatría de guerra", "Manual de psicología", "Psiquiatría y  Manual de orientación profesional" que sirvieron de programa de estudio en numerosas escuelas de psiquiatría.

Tras un breve paso por Montevideo en 1944, en 1945 se trasladó a Brasil en donde fundó y dirigió el Instituto de Selección y Orientación Profesional (ISOP) de la Fundación Getulio Vargas. Allí murió en 1964.

Mira y López llegó a la psicología a través de la neurofisiología. Fue un psicólogo autodidacta que estudió las funciones mentales por vía de la experimentación, con métodos objetivos como aparatos y dispositivos psicotécnicos.

Antecedentes y fundamentos teóricos del PMK

El propio Mira y López ya hizo un resumen de las  influencias que recibió en la elaboración del test.
 
Mira y López no era partidario de las técnicas que utilizaban el lenguaje hablado como método de estudio psicológico, ya que en ellas actuaba la censura racional. Eligió con preferencia las técnicas expresivas. A. Galland, haciendo referencia a estas últimas;
 
 "aquellas que mejor contribuyen al estudio de la personalidad. Las llamadas pruebas grafológicas tuvieron grandes exponentes en Europa "Crepieux, Klages, Sandek, Pulver seguidos por Werner Wolff, que las asocia o otros tipos de pruebas expresivas, y después por June Downey, que presentó en los Estados Unidos 10 pruebas  grafológicas en las que hacía que el individuo escribiese sometiéndose a ritmos diferentes" (10).

Mira y López fundamenta el PMK en;

1º) La teoría motriz de la conciencia.

2º) El tono contráctil de refuerzo.

3º) El principio de disociación kinética.

4º) El principio de miokinesis en el espacio.

5º) El principio técnico del PMK.

 
1º. La teoría motriz de la conciencia (TMC).

Según ella, toda intención o propósito de reacción se acompaña de una modificación del tono postural.

Harriman define la conciencia como "una función derivada de la actividad muscular más o menos implícita".

Como dice Mira:

"Cualquier actividad mental considerada desde un punto de vista objetivo es una sucesión de actos que se desarrollan sobre plataformas actitudinales previamente formadas; así, cada cambio de conducta explica también un cambio de las tensiones musculares y altera su forma de equilibrio" (4).

W.E. Winake (Psychology of Thinking .1952), citado por Mira y López, afirmaba: "Series de movimientos musculares mínimos (estriados y lisos), contracciones e impulsos kinestésicos organizados en el sistema nervioso central son considerados como la base del pensamiento" (8).

La acción precede a cualquier actitud intelectual. A. Galland nos recuerda que en la física de partículas se observa que todas las partículas sub-atómicas se encuentran en el movimiento, siendo imposible concebir la vida sin él.

 Mira reconoce una gran influencia de esta teoría en su obra encontrando antecedentes de ella en el siglo dieciocho entre filósofos positivistas franceses como Condillac, Comte y Madinier ("el movimiento precede a la acción" Madinier, 1938, en "Conscience et mouvement"). Entre los precursores sorprende que cita al naturalista Darwin que realizó estudios experimentales con la expresión motriz y la personalidad (" The expression of the emotions in man and animals" 1872).




The expression of the emotions in man and animals. Darwin
 
 
 
Galton, siguiendo los estudios de Darwin, fue el primero en demostrar la imposibilidad de que exista un pensamiento sin una postura o actitud muscular previa. Sirviéndose de estas experiencias, el Marqués de Chevreuil ideó la famosa prueba del péndulo. Con ella comprobó que estaba íntimamente relacionada la imaginación de un movimiento y su realización.

El movimiento Neo-humanista dió una justificación intelectual a la teoría motriz de la conciencia. Goethe en "Fausto" afirma; "En el principio está la acción y no la palabra, está el hecho y no el verbo" (8).

El 1852 Carpenter afirma: "Toda idea es acompañada de un movimiento y acompañando un movimiento podemos inferir el tipo de idea" (8). Para demostrarlo realizaba experiencias de  "criptokinesis" por la cual, a través de las tensiones musculares de la mano, podía adivinar dónde se encontraba un objeto oculto por un individuo. Sechenov afirma que "No puede existir actividad global sin que haya una base tensional, tanto en el hombre como en el animal" (8).

Durante el siglo diecinueve el psicólogo americano W. James afirmó en su libro "Principles of Psychology": "Cada posible sentimiento produce un movimiento en el organismo entero que alcanza a cada parte y la totalidad del organismo" (8). Así, ante una preocupación comenzamos a mostrar una serie de modificaciones en nuestras tensiones musculares como componentes de esta emoción ("No lloramos porque estamos tristes, si no que estamos tristes por que lloramos" ) (8).

En 1916 Washburn en su obra "Movement and Mental Imagery" afirma "puede haber tensiones musculares sin conciencia; no puede existir , en cambio, conciencia sin tensiones musculares" (8).

Durante toda la primera mitad del siglo veinte muchos fueron los psicólogos que apoyaron la TMC entre los que cabe citar a Rubinstein, Allport, Vernon, Gessell, Ajuriaguerra, etc.

En 1952 Nina Bull en su libro "The body and his mind" expone la Teoría Actitudinal, en la que se establece la existencia de una actitud motora preparatoria que da origen a estados emocionales, siendo las emociones el fruto de una actitud corporal previa a la acción. Los estudios de N. Bull se realizaron mediante la hipnosis. Las emociones generan cambios posturales y viceversa.

Eisenk en su libro "Dimensions of personality" afirma: "Existen evidencias experimentales que confirman el nexo indestructible entre la imagen de un movimiento y la iniciación del mismo" (8).

La neurofisiología estudió mediante fotografías y electromiogramas del movimiento la presencia de descargas eferentes del córtex cerebral y la persistencia de un estado de contracción postural relacionado directamente con procesos intelectuales (Principio de la ideoplastia de Jacobson).

2º) Tono contráctil de refuerzo

El tono o tensión muscular se mantiene siempre entre los dos extremos posibles, la contracción y la relajación.

Incluso mientras dormimos poseemos un estado basal de contracción permanente.

El músculo posee un estado basal de contracción permanente ya antes de cualquier contracción voluntaria.

En la clasificación de Klages (1946) se distinguen 2 tonos musculares: el muscular estático y el dinámico.

El tono muscular estático es "involuntario" y es utilizado por ejemplo, en el mantenimiento del equilibrio o en los grados de tensión muscular previa a una acción.

El tono muscular dinámico es más activo y es el que tenemos en nuestras actividades físicas de movimientos conscientes.

En el organismo se produce, en estado basal, un vaivén entre un estado de relajación y otro de contracción. Se relajan los músculos antagonistas mientras que simultáneamente se produce una contracción de los agonistas; se relajan los flexores mientras que simultáneamente se contraen los extensores opuestos.

3º) El principio de disociación kinética

Se basa en la teoría de disociación entre los dos hemisferios. El neurocirujano Paul Broca estudió las lesiones del cerebro comprobando una asimetría funcional. El hemisferio izquierdo, relacionado con el carácter y, por tanto, más racional y dominante a nivel de las acciones musculares, y  el derecho más temperamental y emocional.

Según A. Miller:

"La mano derecha es la dominante en los diestros, está mas evolucionada, aún cuando también es más inestable, por encontrarse sometida a las fluctuaciones de la conciencia individual"  (8).

Mira confirmó  con el "axistereómetro" las observaciones de W. Wolff acerca de la disociación en la expresión facial de las dos mitades de la cara.

Desde entonces la neurofisiología ha evolucionado mucho en el estudio de este campo.

4º) El principio de la miokinesis en el espacio
 
Postula que " el espacio psicológico no es neutro"(8). Tanto los movimientos voluntarios como involuntarios ejecutados por el hombre tienen una significación.

En nuestra cultura occidental se consideran movimientos progresivos los que ejecutamos de izquierda a derecha, de abajo  arriba y de dentro afuera con respecto a la posición de nuestro cuerpo.

Hay una interrelación entre nuestra actitud mental y su reflejo en los movimientos musculares. Hay una interrelación entre nuestros desequilibrios psíquicos y nuestros desequilibrios miokinéticos.

5º) El principio técnico del PMK

El propio de la ejecución del test. Deriva de los postulados anteriormente expuestos.

" Si invitamos a un individuo a realizar pequeños movimientos oscilatorios en las direcciones fundamentales del espacio, sin permitirle controlar la extensión y la dirección por la vista, se observarán desvíos sistemáticos en tales movimientos, en relación con el grupo muscular predominante. Este grupo, a su vez, nos indicará el propósito de acción dominante en el sujeto, en el plano del espacio considerado"  (8).

EL PSICODIAGNOSTICO MIOKINETICO (PMK) Y LOS TESTS EXPRESIVOS

Mira y López buscaba en el PMK la eliminación de la censura creada "por el entrenamiento impuesto durante años por la buena educación". Como él refería, le gustaba mirar a los ojos y buscar las "expresiones mímicas" y el "brillo de la sinceridad".

En los tests expresivos el individuo no se proyecta sino que se concentra en sí mismo. " En las pruebas  proyectivas se tiende al sujeto una celada para que se deje llevar ingenuamente; las pruebas expresivas se limitan a obtener un material sobre el cual al sujeto no le cabe intervenir".

En un principio Mira se sintió atraído por el psicoanálisis al que posteriormente, aún reconociendo su interés como modelo teórico, criticaba como terapia, ya que con la expresión verbal se realiza un control y censura por parte del individuo.

En otro tipo de tests y pruebas motrices se pueden realizar fraudes según la inteligencia y la habilidad del individuo.

Mira buscaba colocar al individuo en una situación experimental que combinara las pruebas proyectivas y las de expresión activa e involuntaria. Lo realizaba de forma que el individuo no pudiera controlarlas voluntariamente y permitiera la expresión de las tendencias naturales ancladas en una de las zonas más profundas del psiquismo, la miopsique:

"Se trata, pues, de establecer el diagnóstico psíquico a través de las peculiaridades de ciertos movimientos realizados por el sujeto; de ahí el título que hemos dado a nuestra técnica Psicodiagnóstico miokinético (PMK), o sea, diagnóstico psicológico por medio de los movimientos musculares" (8).

Según Alice Galland con el test se estudia la fórmula actitudinal mediante el análisis de las tensiones musculares involuntarias, y a través de ellas las características tanto temperamentales como caracteriológicas del individuo.

Se pueden sacar muchos paralelismos entre el PMK y la grafología. En los dos se estudia el trazo y su relación con la psique.

Como decía A. Vels a propósito del estudio grafológico: "en el grafismo se cuelan pequeños o grandes gestos que traducen nuestro modo auténtico de ser y de sentir, es decir, nuestro carácter"."Está sobradamente demostrado que la onda gráfica es un registro fiel de nuestras funciones orgánicas, psíquicas y mentales" (1).

Esperanza Fontá nos apuntaba esta bella descripción: "El trazo es el testimonio del diálogo que, a través del gesto, el sujeto va estableciendo consigo mismo y con los demás a lo largo de su vida" (9).

El PMK se puede considerar como un test expresivo que estudia la psique a través de los desequilibrios de la tensión postural braquial. No se utiliza, por tanto, el lenguaje hablado y suprime una fuente de simulación. Los datos recogidos se pueden fácilmente medir cuantitativamente y realizar un estudio estadístico.

Según Mira el PMK ofrece información sobre las siguientes características de la personalidad:

a)Actitudes de reacción permanentes o constitucionales

b)Actitudes de reacción transitorias o fenotípicas

c)Grado de cohesión intrapsíquica entre los dos hemisferios

d)Valor y sentido de la agresividad, en el plano sagital (derecha-izquierda)

e)Grado de depresión o de excitación, en el plano vertical (frontal)

f)Grado de intro-extratensión, en el plano horizontal

g)Grado de emotividad constitucional, expresado en los desvíos secundarios de la mano dominada

h)Tendencia a sentir preferentemente ansiedad o angustia

i)Tendencia a la excitación, a la inhibición o a la inestabilidad

j)Grado de constancia o rigidez reaccional

k)Grado de desarrollo intelectual

i)Presencia de situaciones conflictivas

m)Indicaciones de alteraciones patológicas de personalidad

MATERIAL Y TÉCNICAS DE APLICACIÓN

Para la validación de los datos del test es imprescindible seguir unas instrucciones técnicas muy precisas, tanto en la forma  y tamaño del material como en el posicionamiento del probando. Una de las críticas que se le ha hecho al PMK es el gran número de excepciones, posibles variaciones y casos especiales que se tienen que tener en cuenta. Esto no lo debemos considerar como un defecto sino como un signo de su seriedad, ya que la mayor parte de estas puntualizaciones son del propio Mira. El insistía que todavía había que estudiar y mejorar el método. Constantemente aceptaba críticas y rectificaciones citando al autor de las aportaciones.

Remitimos al lector interesado al manual del test (8) y al video editado por la UNED (11), en que Alice Galland de Mira describe la realización del test. Nosotros resumiremos aquí alguno de sus datos.







Mesa con tabla  que  permite su verticalización, silla sin brazos ni respaldo, lápices, pantalla que prive de la visión, cartones, cronómetros, etc.

 Imágenes de las mesas de PMK cedidas por su fabricante. Eber Móveis Profissionais (Belo Horizonte-Brasil)

 

 
Se realiza con las dos manos siete tipos de gráficos: lineogramas, zigzag, escaleras, círculos, cadenas, paralelas y ues.

La prueba se realiza en dos sesiones separadas de uno a siete días. En la primera sesión se ejecutan las cinco primeras y en la segunda el resto. Se recomienda  repetir la prueba al cabo de un mes.



 En el plano horizontal, con una mano y con el control de la visión (10)




En el plano horizontal, con una mano y sin el control de la visión (10)
 
 
 

Al principio del trazo el probando debe reseguir el modelo. En un momento dado se le interpone entre el dibujo y sus ojos una cartulina, tras lo cual el resto del trazo lo tiene que dibujar sin poder guiarse por la vista.

  En el plano horizontal, con las dos manos y sin el control de la visión (10)
 

Una vez obtenidos todos estos dibujos se miden dos tipos de valores: 1°) los cuantitativos (mesurables) y 2°) los cualitativos (apreciables globalmente).



En el plano vertical, con una mano y sin el control de la visión (10)


 
De los primeros, los cuantitativos, destacamos la longitud lineal, la desviación primaria, la desviación secundaria, la dimensión de los ángulos y el desvío axial. De estos datos  estadísticamente se pueden sacar conclusiones objetivas.

De entre los datos recogidos por el técnico durante la prueba destacan los verbomotores extrínsecos (los comentarios que va haciendo el probando) y la actitud del sujeto durante la prueba.

INTERPRETACIÓN

De la comparación de los datos recogidos por cada mano obtenemos el grado de cohesión intrapsíquica.

 
"El grado de cohesión existente entre los diversos sectores dinámicos que integran la personalidad, en sus dos planos (conscientes e inconscientes), y se expresa por la correlación entre los trazos homónimos de la mano izquierda (constitucional o temperamental) y la mano derecha (caracterial y fenotípica)" (8).

1) LINEOGRAMAS:

Del acortamiento de la longitud del lineograma se deduce el grado de inhibición, y de su incremento el grado de excitación. En un estudio entre adolescentes uruguayos encontró una mayor inhibición en los del sexo femenino que en el masculino, mientras que el grado de coherencia intrapsíquica era mayor en el del sexo femenino.

 
 
El desvío primario se calcula midiendo la distancia desde el centro de la primera línea (con control de la visión) a la perpendicular al centro de la última ( ya sin control de la visión). Proporciona la dirección e intensidad del desequilibrio tensional de los diferentes grupos musculares. Así, la prevalencia en el eje horizontal de los músculos abductores indicaría una extratensión y la de los aductores una intratensión.

El desvío primario en el eje sagital suministra datos acerca de la agresividad. La preeminencia de los músculos extensores (hacia el exterior), indicaría una heteroagresión mientras que la prevalencia de los antagonistas, los músculos flexores (hacia el cuerpo del probando), indicaría una autoagresión.
 
 
 
En el eje horizontal: la preeminencia de los músculos abductores indicaría una extratensión y la de los aductores una intratensión
 
En el eje sagital: la preeminencia de los músculos extensores (hacia el exterior), indicaría una heteroagresión. Los antagonistas, los músculos flexores (hacia el cuerpo del probando), indicaría una autoagresión









 
En el eje vertical (frontal) se estudia el tono psicomotor. Si es débil (ej. depresiones) se produce una caída progresiva de los trazos verticales



Con el desvío primario en el plano vertical (frontal) se estudia cómo el probando se opone a la acción de la gravedad. De esta manera si el tono psicomotor es débil, como en el caso de las depresiones, se observa una caída progresiva de los trazos verticales.
 
 



El desvío secundario se determina midiendo la distancia entre el centro de la última línea trazada y la proyección de ese centro sobre la línea modelo. Esto se realiza en los 6 lineogramas. Posteriormente se calcula la media aritmética correspondiente a cada mano y se comparan. Sirve para medir el grado de emotividad constitucional. Se expresa por el promedio de las desviaciones secundarias de la mano izquierda y su control por la derecha.




Zizag.
Se utiliza para determinar la fineza y la precisión de movimientos, el grado de coherencia intrapsíquica y de equilibrio tensional de la agresividad



2) ZIGZAG:

Nos sirve para determinar la fineza y la precisión de movimientos, el grado de coherencia intrapsíquica y de equilibrio tensional de la agresividad.

Un aumento en la longitud lineal señala una tendencia a la excitación, mientras que su disminución indica inhibición.

Su desvío primario se considera positivo cuando predominan los músculos extensores (egocífugos), y en este caso es un indicador de heteroagresividad potencial.

En las dimensiones angulares del zigzag se estudia el grado de tranquilidad o de nerviosismo del individuo.

En el desvío axial los ángulos muy agudos indican personas equilibradas y serenas.

El zigzag es la prueba donde más destaca la mano dominante, que no siempre coincide con la más hábil. En los zigzag simultáneos (con las dos manos actuando juntas) pueden observarse cómo las diferencias entre una mano y la otra se compensan recíprocamente.

 
Las escaleras.
Con ellas se estudia la intensidad del tono psicomotor (equilibrio, depresión, elación vital, etc) así como ciertas características de la personalidad y nivel intelectual
  
Los circulos
Nos suministran datos sobre la emotividad.
 En las personas ansiosas y con incontinencia emocional se observa un aumento progresivo del diámetro de las circunferencias.
En los casos de angustia e inhibición se observa una disminución sucesiva de los diámetros.
Las cadenas.
Su interpretación constituye un refuerzo de los datos conseguidos en el zigzag y en la escalera.
  
 
3) LAS ESCALERAS:

Con ellas se estudia la intensidad del tono psicomotor (equilibrio, depresión, elación vital, etc.) así como ciertas características de la personalidad y nivel intelectual.

4) CÍRCULOS:

Nos suministran datos sobre la emotividad. En las personas ansiosas y con incontinencia emocional se observa un aumento progresivo del diámetro de las circunferencias. Por el contrario en los casos de angustia e inhibición se observa una disminución sucesiva de los diámetros.

5) LAS CADENAS:

Hay cuatro grupos de cadenas sagitales egocífugas y egocípetas derechas e izquierdas, cadenas verticales derechas e izquierdas. Su interpretación constituye un refuerzo de los datos conseguidos en los zigzag y en las escaleras.

Hay individuos que no terminan de cerrar sus circunferencias dejando abiertos  los anillos de las cadenas (fig. b) mientras que otros resiguen con más de una vuelta los óvalos (fig. a), cerrándolos excesivamente. Lo primero se interpreta como personas más negligentes, descuidadas o impacientes mientras que lo segundo es propio de personas más cautas, desconfiadas y reservadas.

Un aumento progresivo de los círculos (fig. c) se observa en estados de excitación, incontinencia y ansiedad. Su disminución progresiva (fig. d) aparece, en cambio, en estados de inhibición, angustia y constricción.

Los cambios bruscos se dan en individuos explosivos, disrítmicos o epileptoides (fig. e y f).

Unos círculos de trazo blando y curvo (fig. g) se encuentran en las personalidades cicloides o ciclotímmica mientras los círculos angulosos y duros (fig. h) se pueden encontrar en las personalidades esquizoides.

6) LAS UES:

En las del plano vertical (frontal) verificamos el tono psicomotor y en las del plano sagital (que separa derecha e izquierda) su agresividad. En los desvíos secundarios se expresa el grado de emotividad.


 
 Las Ues.
En las del plano vertical (frontal) verificamos el tono psicomotor y en las del plano sagital su agresividad.
En los desvíos secundarios se expresa el grado de emotividad.

 
RESULTADOS OBTENIDOS CON EL PMK

 
A lo largo de los años se ha ido estudiando diferentes grupos de población. De entre ellos son de interés los que se realizaron a personalidades "primitivas" como los indios Borós, Kaingans y Carajás entre los que se destacan las siguientes características:

a)Una tendencia a los movimientos sincréticos, sin análisis de formas

b) Déficit general de ejecución

c) Coherencia intrapsíquica elevada

d) Mayor tono psicomotor

e) Tendencia a la constricción inhibitoria (miedo) ante lo inesperado

f) Mayor fluctuación lineal que en los grupos civilizados.

 

En un estudio de asesinos (personalidad homicida) de las penitenciarias de Brasil obtuvo:

a)Dominio de la excitación sobre la inhibición

b)Tono psicomotor normal o elevado

c) Tendencia a la extratensión

d) Elevado valor de agresividad constitucional.

 

En los esquizofrénicos obtuvo:

a) Desorientación y torsiones axiales

b) Contraimpulsos e interceptaciones, dando lugar a reversiones de los trazados

c) Desintegración de las configuraciones completas

d)Irregularidad pulsional dando a los trazados un aspecto disrítmico

e) Disociación o falta de sincronismo en los movimientos simultáneos  (zigzag), dando la impresión de estar realizados por cada mano por separado.

En la personalidad epileptoide encontró una coincidencia en los resultados de un 90% entre su prueba y los resultados del EEG.

FUTURO DEL PMK

Lejos de ser un camino cerrado, actualmente hay grupos de trabajo que continuan con el desarrollo del PMK adaptándolo a los medios informáticos. Dichos grupos están abiertos a la colaboración de grafólogos.

AGRADECIMIENTO

Este artículo se ha podido realizar gracias a Montserrat Mira i Campins. Le agradecemos su apoyo y la autorización de reproducir el material gráfico de este artículo.

Existe una página web del Dr. Mira y López realizada por su hija:

http://www.miraylopez.com/
 

BIBLIOGRAFÍA:

1º- A. Vels. Los gestos, lenguaje no verbal y las emociones. Boletín nº 6 AGC. Barcelona.

2º- L. M. Iruela. Dr. E. Emilio Mira y López. La vida y la obra . Psiquiatría, psicología y armonía social. Publicacions de la Universitat de Barcelona. 1993.

3º)- E. Mira y López. Psiquiatría. Ed. El Ateneo. Buenos Aires 1955.

4º) A. Vehls. Predominio de la forma bajo el punto de vista grafoanalítico. Boletín nº 8. Barcelona.

5º) A. Vels. Grafología de la A a la Z, pág. 291 y 394

6º) A. Vels. Diccionario de Grafología y términos psicológicos afines. Ed. Herder. Barcelona. pág. 30

7º) A. Vels. Selección de personal y el problema humano en las empresas. Ed. Herder. 4ª edición. Barcelona 1982. pág. 312

8º)- E. Mira y López. Psicodiagnóstico miokinético. Ed. Paidós.  Buenos Aires. 1979.


9º)- E. Fontá. Incidencia de la Psicomotricidad en el grafismo. Boletín nº 20 AGC. Barcelona.

10º) Alice Galland de Mira, PMK. Psicodiagnóstico miocinético. (Sao Paulo): Vetor, 1987). De próxima aparición en castellano.

11º) Guía didáctica y video. Emilio Mira y López, un psicólogo español entre dos mundos. Psicólogos españoles. Helio Carpintero, enrique Lafuente. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid 1994.

No hay comentarios:

Publicar un comentario