Publicado por Antonio Ruiz de Azúa Mercadal en el Boletín nº 32 de la Agrupación de Grafoanalistas de España. Primer semestre del 2004. Páginas 4-52
Entre los tests expresivos que interesan a los
grafoanalistas destaca el PMK de Mira y López. El PMK y el grafoanálisis tienen
en común el estudio de la personalidad a través del trazo (1)(2).
En el PMK se estudian los trazos realizados con la
mano izquierda y con la mano derecha sin el control de la visión. Estos trazos
son líneas, círculos, escaleras, etc a los que no se les asocia un significado simbólico. Por el contrario, la
escritura se ejecuta con la mano derecha (en los diestros) y con el control de
la visión, y las letras poseen un contenido simbólico.
Algunas de las vías neurofisiológicas utilizadas
en la escritura y en la realización de los trazos del PMK son comunes a los
dos, aunque utilizadas con distinta intensidad. Otras vías son propias de la
escritura: con el reconocimiento de las letras se activan áreas del córtex
cerebral relacionadas con la visión, con la representación iconográfica de las
letras y con la asociación de significados.
“Escribimos lo que oímos, vemos, sentimos, recordamos, pensamos o
imaginamos, es decir, informaciones, mensajes, sensaciones o impresiones que
transcribimos en un papel” (2)
El grafoanálisis estudia el trazo obtenido de forma
espontánea, en el ambiente en el que se desenvuelve el individuo, sin ser
observado por un especialista y sin tener en cuenta que puede ser la base para
un estudio de personalidad. El PMK se realiza en el ambiente artificioso de un
laboratorio psicotécnico, en condiciones estandar, delante de un instructor,
sabiendo el provando que lo realizado será posteriormente analizado. Todos
hemos modificado nuestra forma de escribir cuando sabemos que nuestra escritura
puede llegar a las manos de un grafoanalista. La escritura espontánea es la que
tiene más valor en el estudio grafoanalítico ya que descubrimos al individuo
con su carga genética, su educación, su ambiente, en el “aquí y ahora”. El
grafoanálisis nos recuerda el trabajo de campo que realizan los biólogos cuando
estudian los seres vivos en su entorno. El grafoanálisis nos permite ver al
individuo cómo se adapta a la sociedad, cómo compensa sus rasgos negativos y en
resumen, cómo “navega por la vida”.
Con el PMK y el grafoanális obtenemos dos puntos de
vista diferentes que se complementan. Tanto el grafoanálisis como el PMK son
indicadores gráficos de la desviación de la actividad motora propioceptiva(4).
Para el estudio comparado del PMK y el grafoanálisis
hemos escogido la personalidad obsesiva. Una de las ventajas de estudiar este
tipo de pacientes es que en los trazos del PMK realizados con la mano derecha
son más evidentes los rasgos obsesivos que en los trazos realizados con la mano
izquierda. Esto nos permite compararlo con la escritura de la mano derecha
(diestros) en pacientes obsesivos. La actividad de la mano derecha está
regulada por el hemisferio izquierdo, en donde predominan los procesos
racionales. Tomaremos los ejemplos de los estudios que se exponen en el libro
de Alice Galland de Mira (5) sobre el PMK de los obsesivos y los compararemos
con dos escritos de pacientes con personalidad obsesiva.
LA NEUROSIS OBSESIVA
No es el propósito de este artículo describir la
neurosis obsesiva. Remitimos al lector interesado a los numerosos tratados de
psicología y psiquiatría que escriben al respecto. Daremos unas breves notas
para centrarnos en dicho tema.
Todas las clasificaciones en biología y en medicina
son parciales, e influidas por las teorías predominantes en la época en que se
propusieron. La psicología y la psiquiatría no podían ser una excepción a dicha
norma. Encontramos numerosas clasificaciones de las neurosis obsesivas, todas
ellas influidas por la escuela psicológica a la que pertenecía su autor.
Históricamente incluso se ha llegado a incluir a los obsesivos entre los
psicóticos. Nosotros utilizaremos la clasificación de Costa (6) que desarrolla
J. Vallejo (7) ya que, aunque posteriormente han salido otras clasificaciones
más modernas, por su simplicidad es muy didáctica para las personas no versadas
en psicología:
a) Fenómenos obsesivoides en la normalidad.
b) Personalidad obsesiva.
c) Neurosis obsesiva y enfermedad obsesiva.
d) Síntomas obsesivoides.
Parece claro que los límites entre los diferentes
términos empleados en la psicología son muy sutiles, existiendo en la realidad
un “continuum” entre las diferentes
situaciones en las que se puede encontrar un individuo.
PERSONALIDAD
OBSESIVA
Los pacientes con personalidad obsesiva tienen
algunas o todas de las siguientes características:
- Escrupulosos. Tendencia al orden y meticulosidad.
Todo tiene que estar planificado. Falta de espontaneidad.
- Perfeccionistas. Suelen ser perseverantes y
preocupados por el rendimiento.
- Inflexibles. Son rígidos y tensos. Mantienen una actitud convencional formal.
- Indecisos, con necesidad de controlarlo todo.
- Sensibles a las críticas sociales.
- Frecuentemente tienen conciencia de su situación crítica y enfermiza, pero presentan dificultades para luchar contra ellas.
“La
rigidez de la gente se genera en las debilidades y el miedo; el miedo los pone
rígidos y los hace cerrarse” (8)
Características de los obsesivos en el PMK
Mira y López, en su primera presentación del PMK en
Londres, citó las características que se encuentran en el PMK de los obsesivos
(9). En ellos pudo observar el gran dominio de la mano dominante (generalmente
la derecha) para la realización de motivos geométricos. Alice Galland también
encuentra, aunque atenuadas, estas características de los obsesivos en la mano
no dominante o endógena.
Como recordaremos, en el PMK se obtienen diferentes trazos con las dos manos y sin el control de la visión. Con ellos se consigue un registro gráfico de las desviaciones en el espacio de nuestro sistema propioceptivo, expresadas por desequilibrios en el sistema muscular braquial. Dichos desequilibrios están en relación con nuestro carácter y personalidad.
A. Galland de Mira encuentra las siguientes
características en el PMK de los obsesivos:
- Trazos realizados con una presión leve o muy leve, con apoyo casi superficial.
- Tendencia a la microkinesia y a la regularidad en los trazados. Los lineogramas,
los círculos, las cadenas y los demás trazados se mantienen fieles al dibujo
modelo, lo que revela miedo a fallar
por no seguir la norma.
- Tendencia al perfeccionismo,
obtenido por la mayor lentitud y
mayor microkinesia en la escalera
descendente de la mano dominante.
- Leve intratensión de la mano endógena. Avance frenado, dubitativo, en la dirección egocífuga en general, buen nivel
ideomotor, mayor lentitud en la
ejecución de todo el test.
Características grafológicas en los
obsesivos
En la escritura del obsesivo encontramos todos los
signos que nos definen los rasgos de dicha personalidad. Así, podemos encontrar
signos de perfeccionismo y de inflexibilidad. Estos son debidos al rígido
control y al dominio constante de lo que escribe. Hay miedo e indecisión a no
poder controlar los elementos gráficos que realiza. La letra pequeña y lenta
facilita el control y evita posibles errores. Con la letra caligráfica se sigue
un modelo seguro, claro y comprensible, ciñéndose a las normas.
La siguiente tabla de elementos pertenecientes a la
escritura de la personalidad obsesiva está elaborada por el profesor Jaime
Tutusaus (10).
a)
Elementos gráficos de inflexibilidad (Super Yo rígido)
Angulosa + pequeña
Arcada + angulosa
Rígida + ligada
Rectilíneas rígidas
Margen izquierdo rectilíneo
Caligráfica
Cuidada
b)
Elementos gráficos de perfeccionismo, precisión y detallismo
Retoques (manías, escrúpulos, dudas, temor a
equivocarse). Puntos inútiles entre palabras
Puntuación muy precisa, negra o en vírgulas, en
circulito
Lazos zona media (letra "t")
Tildes inútiles (letras "q" y
"b")
Barras "t" centradas, cortas y/o atrasadas
Clara 100 x 100 (escrupulosidad)
Pequeña + ligera
c) Perturbaciones espaciales
Margen izquierdo ausente o decreciente + margen
derecho (evitación de amenazas externas)
Interlínea muy ancha (ideas fijas de tipo
"sucio")
Compacta (miedo al exterior)
Márgenes grandes (manías, escrupulosidad)
d) Signos especiales
Signo de "ideas fijas" (signo
antipsíquico)
Signo de "escrúpulos"
e)
Otros signos: Firma a la izquierda, óvalos desproporcionados en
escritura pequeña, óvalos en la dirección de las agujas del reloj, monótona
(proyección de culpas a otros), ligada-rígida (perversión morbosa), vacilante o
inclinación irregular (dudas, escrúpulos), finales podados, jambas cortas.
Letra
"m" con cuatro palotes:
Perseveración, inercia mental, falta de fluidez en la ideación, persistencia obsesiva
en un mismo pensamiento, viscosidad del pensamiento o agotamiento
En los dos escritos que presentamos se puede
observar algunas de las características de la personalidad obsesiva: letra
clara y legible, líneas realizadas como si fueran trazadas con una plantilla,
precisión de las puntuaciones en las “i”, etc.
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. José
Glauco Bardella, de Vetor Editora Psico-Pedagógica de Sao Paulo, por permitir
la reproducción de los gráficos de la obra de Alice Galland de Mira.
Al profesor Jaime
Tutusaus, por la autorización para la reproducción de parte de sus apuntes
sobre las características grafológicas de los obsesivos y que actualmente
pueden consultarse en la página WEB de la Agrupación de Grafoanalistas
Consultivos de España (8).
Esperamos que en un futuro próximo podamos
presentar estudios simultáneos, grafoanalítico y PMK, realizados en un mismo
paciente.
BIBLIOGRAFIA:
1) Ruiz de Azúa Mercadal, A. Influencias en el desarrollo del PMK de
Mira y López. Fundamentos históricos de su test. Agrupación de Grafoanalistas
Consultivos de España. Barcelona. 2001. 27:3-30.
2) Ruiz de Azúa Mercadal, A. Algunas semejanzas entre el PMK y el
grafoanálisis. Agrupación de Grafoanalistas Consultivos de España. 2002.
28:15-24
3) Serratrice, G. Habib, M.
Escritura y cerebro. Mecanismos neurofisiológicos. Masson, S. A.
Barcelona. 1997.
4) Tous, J. Avances en el PMK-R. Psicologia em Revista, Belo
Horizonte, v. 9, n. 12, p. 95-110, dez. 2002.
5) Galland de Mira, A. M. PMK. Psicodiagnóstico miocinético. Editorial
VETOR. Sao Paulo. 2002.
6) Montserrat-Esteve, S. Costa, J. M. Ballús, C. Patología obsesiva.
Ponencia I. XI Congr. Nac. Neuropsiq., Málaga. 1971.
7) Vallejo, J. Bulbena, A. Grau, A. Poch, J. Serrallonga, J. Introducción
a la psicopatología y psiquiatria. Ed. Salvat. 1980.
8) Von Franz, M. Alquimia. Introducción al simbolismo. Ediciones
Luciérnaga. 1991. Barcelona.
9) Mira y
López, E. Miokinetic Psychodiagnostic; A New Technique of Exploring the Conative Trends of Personality. 10 de octubre de 1939. Proceedings of
the Royal Society of Medicine. Londres, Ed. Longmans, Green & Co. Ltd. Paternester Row, 1940. 33: 9-30.
10) Tutusaus, J. Apuntes de Psicopatología Clínico - Grafológica.
Agrupación de Grafoanalistas Consultivos de España(AGC).
No hay comentarios:
Publicar un comentario